La Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM) está integrada por las Autoridades Audiovisuales de los cuatro Estados Partes miembros, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, representados por los Coordinadores Nacionales.
Desde sus inicios, la RECAM se propuso trabajar en la construcción de un mercado comúm priorizando los principios de solidaridad, reciprocidad y complementariedad en las relaciones entre todos sus miembros, poniendo énfasis en reducir las asimetrías que afectan al sector, disponiendo para ello tratamientos especiales para la coproducción y co-distribución que favorezcan a los países de menor desarrollo en la región.
El Programa MERCOSUR Audiovisual colabora con los Planes de Trabajo de la RECAM, fortaleciendo sus actividades y generando oportunidades apra el ejercicio del derecho de los ciudadanos del MERCOSUR a acceder a contenidos audiovisuales propios.
Está enmarcado dentro del Programa Indicativo Regional (PIR) 2007-2013 de la cooperación de la Unión Europea con el MERCOSUR. Dicho programa se basa en tres áreas prioritarias:- Apoyo a la Institucionalización del MERCOSUR.
- Apoyo a la profundización del MERCOSUR.
- Esfuerzos para consolidar y aumentar la participación de la sociedad civil, el conocimiento del proceso regional de integración, la comprensión y la visibilidad mutuas.
El Programa MERCOSUR Audiovisual tiene una dimensión regional y es ejecutado en los cuatro Estados Partes del MERCOSUR.
El Beneficiario es el Grupo Mercado Común del MERCOSUR (GMC) en representación de Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay.
El GMC delegó la gestión y ejecución del Programa al Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina.
Los Organismos de los cuatro países que definen la orientación del programa, toman las decisiones en el Comité de Dirección y supervisan la dirección son: el INCAA de Argentina, la Secretaría del Audiovisual y la Ancine de Brasil, la Dirección de Industrias Culturales de Paraguay y el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay.
Esta propuesta web que nuclea las normativas necesarias a la hora de encarar una coproducción está basada en elEstudio sobre la Legislación Comparada del sector audiovisual de los países del MERCOSUR y propuestas para la armonización normativa; a cargo del doctor Fabio de Sa Cesnik, del Estudio Cesnik, Quintino e Salinas Advogados.
Dicho estudio tuvo como objetivo el relevamiento de las normas referentes al sector del audiovisual de los países integrantes del MERCOSUR.
Deseamos esta web se constituya en una herramienta permanente de consulta para todos aquellos que estén en pensando en coproducir o embarcados en un proyecto de copruducción.
Creación
Planificación
Desarrollo
Producción
Marketing y Distribución