Destacados / Institucional
XVI Reunión de Autoridades RECAM en Buenos Aires
Ciclo Cine por la integración “relatando historias, construyendo identidades”
Encuentro regional de Cinematecas. Primera actividad del PMA - Programa de cooperación Unión Europea.

Política audiovisual
Argentina: Plan Federal de Fomento a la Producción de Contenidos para la TV Pública Digital
Brasil: Programa ANCINE de Incentivo a la Calidad del Cine Brasileño
Paraguai: incentivos para o audiovisual da independência
Novedades del cine paraguayo
El Uruguay amplia incentivos fiscales a todo el sector audiovisual
Venezuela: Cursos de Formação Cinematográfica
Chile: fomento de la representación de la industria en Cannes
Ibermedia: Las redes públicas de televisión exhiben películas de 16 países

Nuevos formatos
Videos para celular
I Simpósio Internacional de Políticas Públicas para Acervos Digitais

Exteriores
Europa e Iberoamérica: por la producción televisiva educativa y cultural
Fondo Panafricano de Ayuda al Cine
Sudeste Europeo, nuevo pabellón regional en Cannes

Cine del Mercosur y Latinoamericano
Mostra Itinerante CINECIEN - Cinema científico
DOCMONTEVIDEO
Concurso Internacional Primer Largometraje del ALBA
Bolivia Lab
DOCTV Latinoamérica ya exhibe resultados de su segunda edición
Bicentenarios en las pantallas

Cine en Cifras
Argentina: Presentación del Anuario de la Industria del Cine
Brasil: Cifras del primer trimestre 2010
Uruguay: Espectadores en el 2009
Chile: Directorio CineChile


Destacados / Institucional

XVI Reunión de Autoridades RECAM en Buenos Aires

recamEn la reciente Reunión Ordinaria de la RECAM, las Autoridades reafirmaron a este ámbito como un instrumento propicio para la integración regional, revisando las estrategias para su cumplimiento y la búsqueda de caminos de consolidación de una identidad mercosureña, de acuerdo con las posibilidades de cada organismo formador del conjunto y con la participación del sector audiovisual de la región.

En su apertura, la Presidenta Pro Témpore Argentina de la RECAM, sra. Liliana Mazzure -Presidenta del INCAA -, destacó la importancia de recobrar la esencia política de la RECAM en la generación de consensos colectivos en contrapartida al avance de actividades individuales de cada país, consolidando el camino conjunto y evitando la utilización de la reunión como una agenda más a responder. Reflexionó sobre los últimos acontecimientos del sector audiovisual, en especial el Festival Internacional de Cannes, que reunió diversas delegaciones nacionales de Sudamérica y la re-edición de mercado de cine Ventana Sur, considerando esto como un hilo relevante en el camino de la integración regional que indica una mayor dinámica a la par de la UNASUR y de los avances alcanzados en conjunto por la región.

Otro de los puntos relevantes de la reunión fue el desarrollo de un espacio permanente de interacción con el sector privado, donde realizadores y productores de la región puedan intercambiar experiencias y establecer acuerdos de contribución a las coproducciones y circulación de las obras cinematográficas de los países. Las autoridades destacaron la importancia de fomentar programas de generación de contenidos y exhibición que integren técnica y artísticamente las particularidades de la comunidad mercosureña, escapando de la visión estereotipada reproducida en otras cinematografías.

El Programa Mercosur Audiovisual, resultado de la cooperación con la Unión Europea, también fue tema de la Reunión Ordinaria. Fueron debatidos sus contenidos y consensos logrados durante el primer año de ejecución del proyecto, además del anuncio del cambio en la conformación de la Entidad de Gestión, con la designación del Sr. Guillermo Saura, como nuevo Director- Administrador de la Entidad Ejecutora del Programa,que funciona en el INCAA, cuyo nombramiento fue elevado al GMC a través del Comité de Cooperación Técnica. Durante la reunión los países Asociados mostraron interés en el Programa y solicitaron informaciones para evaluar las opciones de participación y sus costos.

La Reunión se realizó en el Palacio San Martín, ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 1 y 2 de junio. Participaron las Delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, además de Venezuela, en proceso de adhesión, y Bolivia, Chile y Ecuador que participan como Estados Asociados.

Fuente: ST RECAM
Contacto: set@recam.org

Subir


Ciclo Cine por la integración: relatando historias, construyendo identidades

recamEn el marco de Presidencia Pro Témpore Argentina, el INCAA- a través de la Gerencia de Acción Federal- y el voluntariado Identidad Mercosur, organizaron el Ciclo Cine por la integración, relatando historias, construyendo identidades, que consta de tres Capítulos.

El capítulo I consiste en una muestra de películas de la región proyectadas durante una semana (del 1º al 9 de junio) en el Espacio INCAA km0 Cine Gaumont de Buenos Aires y que seguirá circulando por los Espacios INCAA de la Argentina y a pedido de las Secretarías de Cultura locales. Para ver la programación completa ingrese a www.recam.org/cineporlaintegracion.

La apertura al ciclo, el día 1 de junio, contó con la participación representantes del INCAA y del voluntariado Identidad Mercosur de la Universidad de Buenos Aires, más la presencia y auspicio de las autoridades de la RECAM, el Parlamento Mercosur y las Embajadas de los países del Mercosur en Argentina.

El ciclo comenzó con la exhibición de la película “El Baño del Papa” de Enrique Fernández y César Charlone, coproducción Uruguay-Brasil-Francia del año 2007.

En el Capítulo II Debates, el viernes 4 de junio se realizó el Panel: “Comunicación, cultura e Integración. El relato en formato digital como herramienta de construcción política”. En el Auditorio de la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y con participación de más de ciento cincuenta personas, se inició la actividad con la proyección del material editado del ciclo “Presidentes de Latinoamérica”, producido por el Canal Encuentro, y de fragmentos del film “Bolivia Para Todos” de Emilio Cartoy Díaz .

Expositores: Emilio Cartoy Díaz (cineasta), David Blaustein (cineasta), Sergio Caletti (Decano Facultad de Ciencias Sociales) e Ignacio Hernaíz (Director Canal Encuentro).

El Capítulo III programa un Ciclo de Pre-Estrenos mercosureños Especiales, en ocasión de la Cumbre Social del Mercosur, a exhibirse en el Espacio INCAA de Resistencia – Chaco - y de la Cumbre de Presidentes del Mercosur en el Espacio INCAA - San Juan-, durante la primera quincena de Julio próximo.

Fuente: Identidad Mercosur
Contacto: contacto@identidadmercosur.org

Subir


Encuentro regional de Cinematecas. Primera actividad del PMA

recamEl Programa Mercosur Audiovisual (PMA) realizó su primera actividad, el Taller Regional de Formación y Capacitación para técnicos de Cinematecas.

El Programa Mercosur Audiovisual (PMA) es un programa cooperación entre el Mercosur y la Unión Europea que tiene como objetivo apoyar la integración regional a través de la promoción de un sentido de pertenencia ciudadana en el Mercosur, mediante el mayor acceso a contenidos audiovisuales propios. Contempla cinco ejes: Armonización de legislación, Fortalecimiento del Observatorio Mercosur Audiovisual, Circulación interna de contenidos propios, Conservación del patrimonio regional y Capacitación técnica, artística y profesional.

Fue realizado entre el 9 y 19 de marzo en la ciudad de San Pablo, Brasil. Es la primera contribución del Mercosur, financiada por el Ministerio de Cultura de Brasil, y consistió en la invitación de delegados de Argentina, Paraguay y Uruguay a la Cinemateca Brasileira. Participaron Silvina Segundo, de la ONG argentina Memoria Abierta, Luís Arguello Dúo, de Telecultura de Paraguay, Juan José Mugni, Director del Archivo Nacional de Imagen de Uruguay, además de los representantes brasileños Millard Schisler, Olga Futemma, Vivian Malusá y Fábio Kawano.

Con el objetivo de fortalecer a los profesionales de los organismos participantes, los talleristas compartieron una semana de fluido intercambio propiciado por los profesionales de la Cinemateca Brasileira, en particular en las áreas de preservación, climatización de acervos, laboratorios, documentación, fotografía y acervos digitales.

El taller atendió al eje dedicado a la formación personal especializada de las cinematecas de la región, para la recuperación y conservación del patrimonio. Se discutieron prioridades y necesidades de cada institución representada, además de permitir el intercambio de ideas y experiencias para la formación de un Plan Regional de Patrimonio. Asimismo fueron elaboradas propuestas para próximas actividad de Capacitación, con foco en la digitalización, preservación y catalogación.

También se plantearon sugerencias sobre la elaboración de un Mapa Institucional que refleje la realidad del patrimonio audiovisual en cada país, así como relevar o elaborar un Inventario de cada país para efectuar el cruzamiento de datos sobre materiales, necesidades y condiciones tecnológicas.

Fuente: Entidad de Gestión PMA
Contacto: programaue@recam.org

Subir


Política Audiovisual

Argentina. Plan Federal de Fomento a la Producción de Contenidos para la TV Pública Digital

En la ciudad de Formosa y en el marco de la VI Reunión del Consejo Federal de la TV Pública, la Presidenta del INCAA, Liliana Mazure, presentó junto a representantes del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital, el “Plan Federal de Fomento a la Producción de Contenidos para la TV Pública Digital ”, un desafío conjunto con el Ministerio de Planificación Federal que crea las condiciones para que la nueva TV Pública Digital en Argentina pueda tener en su pantalla los mejores contenidos.

Es una apuesta para “democratizar la estética” mencionaba Osvaldo Nemirovsci, Coordinador del Consejo Asesor para el Sistema Argentino de TV Digital Terrestre, mientras por la mañana, presentaba el nuevo escenario que hará posible democratizar la comunicación en nuestro país, con un sentido federal, respetando la diversidad y alentando a que el televidente sea un ciudadano y no un consumidor de esta nueva TV Digital.

De este modo, se pusieron en marcha un conjunto de instrumentos de promoción para que los productores independientes, las universidades, las cooperativas, las organizaciones sociales y los nuevos actores, reciban un fuerte apoyo del Estado para producir contenidos.

Se acordó con el Consejo de TV Pública, el Consejo Asesor de TV Digital, la RENAU, Cooperativas, COLSECOR y Sindicatos realizar los llamados a concurso dentro del mes en curso, para conformar luego los jurados que integrarán también directores, productores y guionistas de cine y televisión. De este modo, cortometrajes, documentales, series de ficción, serán trabajados -algunos con apoyo y acompañamiento a cada proyecto-, a lo largo y ancho de todo el país.

“Este es un Plan que hemos trabajado con el Ministerio de Planificación Federal y especialmente el Consejo Asesor, que permitirá que los nuevos contenidos para la TV Pública Digital se produzcan con un criterio federal, democratizador, inclusivo, desde la diversidad para lograr así los mejores contenidos para la TV Pública en este salto hacia la TV Digital”.

Liliana Mazure comentó también nuevos desafíos de coproducir contenidos para TV Pública Digital con los países que adoptan esta misma norma, como Brasil y Venezuela, entre otros, de manera de generar una estrategia regional de trabajo.

Fuente: INCAA www.incaa.gov.ar

Subir


Programa ANCINE de Incentivo a la Calidad del Cine Brasileño

Fue lanzada la convocatoria 2010 de apoyo financiero a productoras brasileñas que concederá 100 mil Reales (aproximadamente 56 mil dólares) para cada una de siete productoras seleccionadas.

El Programa ANCINE de Incentivo a la Calidad del Cine Brasileño, lanzado el día 06 de abril pasado, concederá apoyo financiero a siete productoras a través de una selección fundamentada en el desempeño de sus obras cinematográficas en muestras y festivales nacionales e internacionales.

A pesar de premiar trabajos anteriores, la convocatoria pretende ser un incentivo a nuevos proyectos audiovisuales. El objetivo es seleccionar productoras que representen una vidriera estratégica de la producción cinematográfica brasileña.

Serán evaluadas las películas de las productoras participantes lanzadas en el año de 2008 en las salas de exhibición del circuito nacional, puntuando a través de cada actuación en festivales nacionales o internacionales de cine.

Una de las novedades del programa 2010 es que el incentivo de 100 mil Reales podrá ser destinado a la realización de obras cinematográficas en la categoría ‘ensayo experimental', además de las categorías anteriormente fijadas, ‘ficción, animación y documental'.

Fuente: Boletín ANCINE
Más información: http://www.ancine.gov.br/media/editalPAQ2010_.pdf

Subir


Paraguai: incentivos para o audiovisual da independência

recamA caminho dos 200 anos de independência, dois editais convocam produtores paraguaios a apresentarem seus projetos para as comemorações da celebração de 14 e 15 de maio de 2011.

Por uma ação da Comissão Nacional de Comemoração do Bicentenário da Independência da República, foram anunciados dois editais de incentivo à produção cinematográfica com aportes que reflitam o bicentenário da nação, com apoio da Secretaria Nacional de Cultura, da Organização de Profissionais do Audiovisual Paraguaio e da Câmara Paraguaia de Empresas Produtoras de Cinema e TV (CAMPRO).
‘Camino al Bicentenario’ prestigiará os Melhores Roteiros de Documentários, em espanhol ou guarani, que representem a realidade paraguaia, buscando incentivar a participação cidadã, os valores e princípios de uma identidade paraguaia, a reconstrução e restauração da memória, a reflexão critica, a cultura, as artes, a política, as ciências, apoiados nas comemorações da Independência.

O concurso ‘200 Años en 60 Segundos’, seguindo a mesma proposta, premiará roteiros de curtas-metragens televisivos, de no máximo 1 minuto e que incluam duas propostas reduzidas do curta em 15 segundos cada uma. Os prêmios de 15 milhões de guaranis representam aproximadamente 3.200 dólares americanos, além de menções honrosas que serão distribuídas em ambos os concursos.
São convidados a participar paraguaios e estrangeiros com mais de dois anos de residência no país, sem limite de idade, que deverão entregar seus projetos até 30 de junho no Centro Cultural da República ‘El Cabildo’.

Fonte: http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/concursocamino.php
Contato: comisionbicenterariopy@gmail.com

Subir


Novedades del cine paraguayo

recamLa generación de directores, guionistas y productores de cine de Paraguay impulsan la industria del país, que viene logrando premios e indicaciones en festivales internacionales.
La décima segunda edición de BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, realizada en los días 8, 9, 10 y 11 de abril, en Buenos Aires, Argentina, tuvo uno de sus premios principales entregado a una película de Paraguay.

Entre la competencia Derechos Humanos, Cuchillo de Palo (foto), coproducción paraguaya y española, dirigida por la paraguaya Renate Costa, fue elegida como Mejor Película. El largometraje que hace un recorte sobre la problemática homosexual en el periodo del régimen de Alfredo Stroessner y los prejuicios morales en la sociedad paraguaya, fue contado con elementos de la historia particular de la directora, a través de narraciones sobre su tío Rodolfo con la participación de su padre y su familia.

Cuchillo de Palo se estrenó en la sección Panorama del 60º Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania, en febrero de 2010 y luego en marzo, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, obtuvo el Premio de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina – FEISAL, como mejor largometraje documental iberoamericano y una Mención Especial del Jurado de la Categoría Documental Iberoamericano.
Así como en Argentina, México y Alemania, la película de Renate Costa fue nombrada en el Festival de Málaga, España, con el premio Biznaga de Plata al Mejor Documental y también seleccionada para la programación alternativa de la Association du Cinéma Independant pour sa Diffusion – ACID, participando de la programación que se extendió del día 13 al 21 de mayo en Cannes.

La séptima edición del Buenos Aires Lab, que aconteció paralelamente al festival argentino Bafici, premia proyectos en desarrollo y de apoyo a la producción audiovisual latinoamericana, y también obtuvo un representante paraguayo como premiado:
La película La Ultima Tierra, de Pablo Lamar, recibió el Premio Arte, otorgado por la cadena cultural europea Arte y también el premio Kodak, junto con Charvay y Cinecolor, que consistía en la entrega de 15 latas de 35mm y servicios de transfer y revelado de película.

La Ultima Tierra, primer largometraje del director paraguayo, explora la relación de una pareja anciana, Amancio y su esposa Evangelina, con la muerte. La temática es recurrente en las películas de Pablo, que ya había participado del Festival de Cannes en las ediciones de 2008 y 2009 con los cortometrajes Ahendu nde sapukái y Noche Adentro, ambos abordando el tema de la muerte.
Uno de los cortos, Noche Adentro, es hablado en idioma guaraní, lengua oficial y utilizada por la gran mayoría de la población paraguaya. El corto llevó a Pablo a ser el único director de cortometrajes seleccionado por dos años consecutivos en la premiación de Cannes.

También para el 2010, siguiendo la fuerza de los éxitos paraguayos en la cinematografía, será lanzado el largometraje 7 Cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, una ficción que busca llevar al público paraguayo de vuelta a las salas de cine, recorriendo lugares y retratando personajes de Asunción y que antes de finalizada ya fue declarada de interés cultural y municipal.
Igualmente esperados son los estrenos de Darío Cardona. Una de las películas, todavía en etapa de financiamiento, es una coproducción de Paraguay con Brasil y Argentina, Las Destinadas, que aborda el tema de la Guerra de la Triple Alianza, pero que todavía no tiene fecha de lanzamiento y se prevé su realización conjunta al año del Bicentenario Paraguayo.

La otra película de Darío, Felipe Canasto, es ambientada en el año 1800 y cuenta la historia de tres mujeres que comparten un único secreto escondido en un canasto y resguardado por la vida. La película, que tiene parte del equipo técnico de nacionalidad argentina, será distribuida en Argentina y Brasil, por mediados de agosto.

Fuente: Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Cuchillo de Palo www.cuchillodepalo.net y Bafici (www.bafici.gov.ar)

Subir


El Uruguay amplia incentivos fiscales a todo el sector audiovisual.

A partir del mes de mayo los servicios de producción audiovisual para el exterior fueron incluidos al beneficio fiscal de ‘IVA 0’. La medida fue tomada con la reciente incorporación de la publicidad al Decreto de ‘IVA 0’, exoneración que ya alcanzaba a los demás servicios de audiovisual del país.

El decreto de numero 220/998 considera la exportación de servicios logísticos destinados a la producción audiovisual, como parte de los servicios de exportación con ‘IVA 0’, para realizaciones en Uruguay con destino y utilización exclusiva en el exterior.

Consideradas en el país como parte de los sectores estratégicos de desarrollo, las políticas audiovisuales buscan incentivar y atraer nuevas oportunidades y competitividad productivas, impulsando la actividad económica y la generación de puestos de trabajo y recursos para Uruguay.

Fueron entregados cerca de 690 mil dólares del Fondo de Fomento 2009-2010 del Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay a proyectos de producciones, muestras y festivales audiovisuales.
El Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de Uruguay tiene el objetivo de estimular la cantidad y calidad de las producciones audiovisuales de ficción, documental, cortos y largometrajes, de estimular la producción para televisión, además de fortalecer el desarrollo y la gestión de festivales y muestras, y la promoción y lanzamiento de películas nacionales en el circuito de exhibición comercial.
La primera convocatoria del Fondo 2009-2010, en la modalidad de concurso presentaba las siguientes categorías: Largometraje Ficción; Largometraje Documental; Telefilm Ficción + Documental; Cortometraje Ficción; Lanzamiento y Promoción.

El jurado contó con la presencia de realizadores, especialistas e intelectuales de Uruguay y del exterior, representados por los nacionales Virginia Martínez, Enrique Fernández, Enrique Buchichio, Sergio Miranda, y los internacionales Luis Reneses de España, Doc Comparato e Ivana Bentes de Brasil, Daniel Burman e Ignacio Hernaiz, de Argentina.

Los convocados al Fondo en la categoría Cortometraje fueron La Mujer Rota, de Jeremias Segovia, en la categoría Mejor Ficción; el premio Opera Prima fue entregue al cortometraje Mojarra, de Stéfano Tononi; y Virginia Santos fue premiada en la categoría Animación con el corto Espacio Verde.
En Largometraje de Ficción fueron premiados Anina de Alfredo Soderguit; Solo de Juan José López y Tres de Fernando Epstein.

La categoría Telefilm Ficción premió Desparejas de Brummel Pommerenck y en la categoría Documental salió contemplado El Bella Vista, de Alicia Cano y Mario Jacob.

Los proyectos de documentales otorgados por el Fondo fueron Laguna, de Luis González y Los Ilusionistas, de Mario Jacob.

Para los premios dedicados a festivales y muestras fueron premiados La Pedrera Short Film Festival, Autocine-Gira Nacional, Efecto Cine Niños, 2ª Muestra de Documentales de La Frontera, Rompan Límites 2010 y al Festival Arte XXI.

Fuente: Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay www.icau.mec.gub.uy
Contacto: icau@mec.gub.uy

Subir


Venezuela: Cursos de formação Cinematográfica

A Plataforma do Cinema e Meios Audiovisuais e o Centro Nacional Autônomo de Cinematografia da Venezuela oferecem novos cursos cinematográficos de formação.

O CNAC, órgão governamental responsável por gerenciar as atividades cinematográficas e formular as políticas e instrumentos de ação para o estimulo, regulação e desenvolvimento da indústria audiovisual do país, apresenta dois novos cursos a serem ditados proximamente.

Um deles, conduzido pela cineasta Carmen La Roche, será dedicado à ‘Direção Cinematográfica’. A idéia é ajudar novos realizadores a compreender o processo da direção no cinema, desde o momento de recebimento do roteiro até a comunicação específica do diretor para/com o restante da equipe, a fim de possibilitar uma boa articulação profissional durante todo o processo de realização cinematográfica.

O outro curso a ser desenvolvido no Laboratório também pretende dar ferramentas práticas e teóricas no manejo da linguagem cinematográfica, enfocando elementos que permitam uma visão consciente do papel do diretor e do produtor cinematográfico. O curso de ‘Desenho Cinematográfico’ será ditado pela cineasta Hilda de Luca.
O Programa Cine em Curso é mais uma iniciativa do CNCA para a promoção da descentralização das atividades culturais cinematográficas do país, que levará cursos de formação cinematográfica a diferentes estados da Venezuela.

O Programa oferecerá oficinas de realização audiovisual comunitária, com duração de 35 horas e divididos em 5 módulos de formação: técnicas de roteiro; câmera, iluminação e som; produção; realização, edição e montagem. Cada oficina será responsável por uma produção audiovisual comunitária, a ser posteriormente enviada ao Laboratório do Cinema e Audiovisual, para sua difusão.
Ainda como resultado desse projeto o CNCA pretende promover a criação de uma Unidade de Produção Audiovisual Comunitária – UPAC – formada pelos participantes interessados em dar continuidade aos trabalhos, de cada uma das oficinas realizadas.

Os cursos do Centro Nacional Autônomo de Cinematografia da Venezuela são direcionados à promoção de conhecimentos práticos e teóricos que possibilitem o exercício profissional e que auxiliem a população interessada no processo de criação e realização audiovisual. Assim, as políticas audiovisuais do CNAC, promovem, regulam e financiam produções e cursos especializados a fim de aumentar a realização, o interesse social e o mercado da cinematografia nacional.

Fonte: CNAC Comunicaciones – Boletín Cine en Línea
Mais informações: www.cnac.gob.ve

Subir


Chile: fomento de la participación de la industria en Cannes

Bajo la marca "Cinema Chile" una delegación de 30 realizadores, productores y distribuidores nacionales, se presentó en el Mercado Cinematográfico del Festival de Cannes 2010. Gracias a las dos nuevas iniciativas de Apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual, se respaldó la asistencia y participación de profesionales del audiovisual chileno. Uno es el Programa de Apoyo para Asistencia a Mercados Internacionales, que financia la presencia de diez entidades audiovisuales nacionales en el evento y el Programa de Apoyo a la Participación de Obras Audiovisuales seleccionadas en Festivales Internacionales, a través del cual, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes entregó ayuda a los trabajos chilenos presentes en las secciones oficiales del certamen francés.

Fuente: Boletín 213 Secretaría Ejecutiva Consejo del Arte y la Industria Audovisual
Más información: www.consejodelacultura.cl

Subir


Ibermedia: Las redes públicas de televisión exhiben películas de 16 países

recamEl programa Nuestro Cine/Nosso Cinema, proyecto de Ibermedia y CAACI, presenta una selección de 52 largometrajes en los canales públicos de los países iberoamericanos.

El incentivo a la difusión de las producciones de los países de la comunidad iberoamericana es uno de los objetivos principales del programa creado por Ibermedia y la Conferencia de Autoridades Audiovisuales Cinematográficas Iberoamericanas (CAACI), en el que actúan Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y como observadores, Canadá y Costa Rica.
El programa Ibermedia TV, parte del fondo iberoamericano de ayuda al desarrollo, coproducción y difusión de obras de creación cinematográfica audiovisual, promovido por el CAACI, que participa como órgano público de discusión y decisión sobre las políticas culturales audiovisuales de los países iberoamericanos; vienen buscando generar un espacio de integración permanente entre el público, los productores y las agencias responsables de cada país.
El programa Nuestro Cine ya está siendo exhibido en algunos de los países, como Argentina, Brasil y Colombia, y a lo largo de los próximos 10 meses será parte de la programación de 12 países latinoamericanos.
Los horarios de exhibición, fechas, sinopsis y otras informaciones pueden ser accedidos a través de la dirección web de los canales públicos de cada país.

Fuente: Programa Ibermedia www.programaibermedia.com y Ministerio de Cultura de Colombia http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=36921#

Subir


Nuevos Formatos

Tecnología Móvil, videos para celular

recamEl uso del aparato como emisor audiovisual viene siendo utilizado cada vez más en nuestros países. Ya es recurrente encontrar productoras de cine y de publicidad especializadas en esta nueva vertiente comunicacional.

La utilización del celular como transmisor multimedia viene desarrollándose rápidamente, presentándose principalmente en la función de reproductor publicitario, además de las grandes pretensiones y de las nuevas experiencias audiovisuales ya exteriorizadas, que demuestran que el aparato celular promete ocupar en un futuro próximo, un grande espacio en el mercado audiovisual.

Dentro de las utilizaciones es posible pensar, de manera optimista, en resultados importantes para la educación, a través del fomento de la interacción social, de la simultaneidad y de la velocidad de circulación de materiales, y como eso puede ser bien utilizado en pro de la educación, difusión cultural y participación social.
Desde el 2006 el grupo Mobilefest, organizado por los brasileños Marcelo Godoy y Paulo Hartmann, juntamente con otros grupos de apoyo, viene llevando a cabo el festival de videos producidos para celular, muestras de utilizaciones diversificadas, debates, videoconferencias y premiaciones de proyectos y productos audiovisuales para plataformas móviles. Además de incentivar la producción, fomenta la discusión a respecto de la delimitación de las fronteras entre el medio y el usuario en la reflexión sobre la utilización ética y no evasiva de los productores.

El celular actualmente es utilizado por 60% de la población mundial, según informe del las Naciones Unidas y su utilización como plataforma audiovisual ya es una realidad de un mercado en pleno desarrollo, que apropiándose del medio, al principio solamente telefónico, está siendo capaz de crear nuevos espacios de sociabilidad e interactividad.

Fuente: Mobilefest (www.mobilefest.org)

Subir


I Simpósio Internacional de Políticas Públicas para Acervos Digitais

Entre os dias 26 e 29 de abril foi realizado na cidade de São Paulo, Brasil, a primeira edição do Simpósio Internacional de Políticas Públicas para Acervos Digitais.

Com a necessidade de expandir a circulação do acervo patrimonial cultural brasileiro, que hoje é encontrado em bibliotecas, museus, centros culturais e cinematecas, o encontro teve como objetivo aprimorar a discussão sobre os novos modelos e tecnologias de digitalização de acervos culturais, para permitir sua circulação também em formato online.

O evento reuniu especialistas e profissionais do Brasil e do mundo e foi realizado pelo Ministério da Cultura, o Projeto Brasiliana USP e a Casa da Cultura Digital. Todo o Simpósio foi transmitido ao vivo possibilitando a visualização e a participação do público internauta.
A iniciativa busca ser uma estratégia para facilitar o acesso da população a sua própria cultura, dado que de acordo com índices do Ministério de Cultura brasileiro, cerca de 60% das bibliotecas públicas e comunitárias do país estão concentradas em somente 7 dos 27 estados nacionais e mais de 90% da população nacional nunca visitou um museu.

Estimulado pelo novo Plano Nacional de Banda Larga, em que o governo promoverá acesso à internet de alta velocidade a 40 milhões de domicílios no país até 2014, o Simpósio nasceu para possibilitar as reflexões e idéias concretas para que a digitalização dos acervos sirva como instrumento essencial de promoção, preservação e circulação do patrimônio cultural brasileiro.

Fonte: Acervos Digitais (www.acervosdigitais.blog.br), Blog Acesso (http://www.blogacesso.com.br/?p=2594)

Subir


Exteriores

Europa e Iberoamérica: por la producción televisiva educativa y cultural

Bajo el tema de la alfabetización mediática, la producción de contenidos educativos y la televisión digital, se reunieron televisoras de servicio público de Europa e Iberoamérica.

En Madrid, España, entre el 12 y 14 de mayo se desarrollaron los diversos eventos en conjunto organizados por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales iberoamericanas – ATEI – con la colaboración de de la Radio Televisión de Andalucía, la Universidad de Sevilla y otros organismos.

Congreso, Encuentro, Asamblea y Muestra, que tenían como objetivo principal establecer un puente entre los canales europeos e iberoamericanos en función del desarrollo de nuevos contenidos para el actual escenario digital. También se ha discutido la capacitación y formación profesional en el nuevo formato.
El Encuentro Euro Iberoamericano de Televisiones Educativas y Culturales, realizado por primera vez, promovía la coproducción de proyectos entre los países, el intercambio de información y conocimiento, la formación y actualización profesional y la alfabetización mediática como medio de fomento a la participación ciudadana.

Participaron representantes de la ONU, UNESCO, PNUD, European Broadcasting Unión, Alliance of Civilizations, además de los canales de televisiones europeos: RTVE; TV3; Extremadura TV de España; RAI de Italia; BBC de Reino Unido; ARTE y TV5 de Francia, entre otros. Y desde Iberoamérica contaron con la participación del Canal Encuentro, Cultural y Conexión Educativa de Argentina; TV Cultura y Canal Saúde de Brasil; Nuevo Mundo TV de Canadá; Zoom TV de Colombia; TV de Aguascalientes y Tlaxcala de México; Vale TV de Venezuela; además de otras televisiones.

Entre las acciones, fue desarrollado el Seminario sobre Televisión Digital Terrestre y la Muestra de Coproducciones Euro-Iberoamericanas, que entre otras actividades, brindaron la impulsión de acuerdos internacionales en materia de coproducción, intercambio y formación audiovisual.
La I Muestra Iberoamericana de Programas de TV Educativos, Culturales y Científicos también fue una de las actividades brindadas, que resultó en una selección de programas que hayan enriquecido la programación de los canales públicos de los países en materia de calidad, originalidad y adecuación a los parámetros citados; educación, cultura y ciencia.

El Congreso Euro Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales fue el espacio destinado al debate y reflexión de iniciativas, proyectos y tendencias de la alfabetización mediática en Europa y América Latina, propuesto a investigadores, profesionales, teóricos, organismos y universidades.
También fue realizada, conjuntamente con las demás actividades, la Reunión de Coproducción de las Universidades Socias de ATEI (Asociación de Televisiones Educativas y Culturales iberoamericanas), donde cerca de 120 universidades plantearon la necesidad de intensificar los espacios iberoamericanos para el intercambio y la creación conjunta de contenidos audiovisuales educativos de calidad para televisión e internet.

Fuente: ATEI (www.atei.es)

Subir


Fondo Panafricano de Ayuda al Cine

La FEPACI (Federación Panafricana de Cine) y la OIF (Organización Internacional de la Francofonía) anuncian la creación del Fondo Panafricano de Ayuda al Cine.

Presentado como política de fomento al cine del Sur, el fondo aspira movilizar amplios apoyos de financiaciones, promover nuevas coparticipaciones y orientar en la creación cinematográfica comprometidas con las aspiraciones de los realizadores y la necesidad del público africano.
De acuerdo con la OIF el objetivo del proyecto es reafirmar la legitimidad de África de dotarse de medios propios para la expresión cinematográfica y suscitar la autoadministración, privilegiando las complementaciones y la cooperación interafricanas.

La coparticipación en el programa fue anunciada en el Pabellón de Cines del Mundo, en mayo en el Marché du Film de Cannes, en la cual participaban FEPACI y OIF pos estudios de su viabilidad económica. La política, apoyada por la Unión Africana, establecerá mecanismos de financiación de la producción cinematográfica y audiovisual del continente.

Es esperada para octubre de 2010, en el Festival de Cine de Cartago, en Túnez, la presentación de un informe sobre las etapas y planes para la aplicación del Fondo.

Fuente: www.diversite-culturelle.qc.ca y OIF www.francophonie.org

Subir


Sudeste Europeo, nuevo pabellón regional en Cannes

La edición del 2010 del Marché Du Film, el mercado de cine de Cannes, realizado del día 12 al 21 de mayo, presentó el nuevo Pabellón Regional del Sudeste Europeo.

El Pabellón Regional del Sudeste Europeo reunió por primera vez Sarajevo, Albania, Bosnia – Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Macedonia, Eslovenia y Serbia, para ampliar sus visibilidades en la cinematografía mundial.
El Marché Du film, dedicado exclusivamente a los profesionales del mercado cinematográfico, funciona como una gran feria, donde los expositores, en busca de difundir sus producciones cinematográficas por el mundo, se exponen a alrededor de 10 mil participantes, entre ellos productores, distribuidores, financieros, vendedores, etc.

El espacio funciona como un gran salón de intercambio y promoción de películas y la reunión de los países del sudeste europeo les proporcionó una mayor visibilidad, más oportunidades de encuentros productivos y más facilitad en el trabajo de comunicación a los visitantes.
Con apoyo de los fondos de incentivos a los mercados audiovisuales de cada país, fue posible la asistencia conjunta al Marché Du Film, que les rindió más que incentivos y participaciones internacionales a las producciones y proyectos, la presencia de los países del sudeste europeo en ese grande espacio de intercambio y promoción de proyectos y películas, les permite mayor apertura para la conquista de nuevos espacios en el mercado de la cinematografía mundial.

Fuente: www.cineuropa.org y www.marchedufilm.com

Subir


Cine del Mercosur y Latinoamericano

Argentina: Mostra Itinerante CINECIEN 2010

recamO IUNA, em parceria com o INCAA leva a cabo a Mostra Itinerante CINECIEN, que visitará diversas cidades argentinas.

A Mostra de cinema teve inicio em abril de 2010, na província do Chaco e graças ao convênio firmado com o Instituto Nacional de Cinema e Audiovisual de Argentina, vêm sendo desenvolvida nas salas de cinema dedicadas à produção nacional, os espaços INCAA.
CINECIEN é um festival de cinema e vídeo cientifico do MERCOSUL, criado pelo Departamento de Artes Audiovisuais do IUNA, com apoio do RECyT – Reunião Especializada de Ciência e Tecnologia do MERCOSUL - e desde 2005 têm como objetivo promover e divulgar a ciência através de produções audiovisuais, seja em spots publicitários ou filmes documentários, programas de televisão ou vídeos institucionais.
Segue circulando pelo país a mostra itinerante, até o mês de novembro, quando acontecerá a Mostra CINECIEN na cidade de Buenos Aires, incluída na programação das atividades culturais durante as comemorações do Bicentenário da Independência argentina.

A seleção da mostra itinerante está composta por produções premiadas nas edições anuais anteriores do festival CINECIEN e serão acompanhadas por oficinas, seminários e conferências realizadas por profissionais do meio audiovisual, principalmente cinematográfico.
A Mostra CINECIEN, tem auspicio do Ministério da Educação, Cultura, Ciência e Tecnologia, da Província de Chaco, do Instituto de Cultura do Chaco, da Direção de Cinema e Espaço Audiovisual (DECEA), do Centro Cultural Guido Miranda, do Centro Cultural Alternativo (CECUAL), do CONICET, da Universidade Nacional do Nordeste de Argentina, e é fruto da parceria do INCAA e IUNA.

Fonte: IUNA http://audiovisuales.iuna.edu.ar e Reunião Especializada de Ciência y Tecnologia do MERCOSUL www.recyt.mincyt.gov.ar

Subir


DOCMONTEVIDEO

El Encuentro Documental de las Televisoras Latinoamericanas, se prepara para su segunda jornada.

El encuentro reúne televisoras de la región, además de realizadores y productores independientes y las autoridades nacionales, que presentes en el lanzamiento del encuentro consideraron la fuerza del evento y su apoyo a los espacios de acción brindados en apenas un año de actuación.
El encuentro busca vigorizar los puentes entre las televisoras públicas y culturales de la región y los realizadores de documentales, desarrollar actividades de formación, debates, construcción de redes de trabajo y cooperación, además del fortalecimiento del mercado en el continente.

Incluidas en las actividades están el Pintching, de preventa y coproducción de documentales en desarrollo; Meetings, de comercialización de los contenidos para las televisoras; Workshop para la reflexión del cine documental; y como novedad ese año se destaca la realización de la primera Reunión de las Televisoras Asociadas de la Red TAL (Televisión América Latina) y la incorporación de premios de aporte nacionales e internacionales.
En el 2009 fue atribuido un valor superior a 110.000 dólares aportados a las ventas de contenidos uruguayos a televisoras, además de convenios latinoamericanos de producción y difusión, contando con la participación de 17 televisoras. Ese año la asistencia confirmada es de por lo menos 30 televisoras latinoamericanas.
DOCMONTEVIDEO acontece en Montevideo, Uruguay, entre los días 26 y 30 de julio.

Fuente: DOCMONTEVIDEO (www.docmontevideo.com) y Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay (www.icau.mec.gub.uy)

Subir


Concurso Internacional Primer Largometraje del ALBA

El ALBA, a través de su Fondo Cultural y otros organismos culturales, seleccionarán un cortometraje por país, que sumados formarán parte del largometraje ‘Día de Fiesta’.

Participan los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América conformada por Venezuela, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Paraguay y Nicaragua, cada uno con un cortometraje de 12 minutos.
Cada cortometraje será una historia de ficción que exprese las culturas de cada país, los desafíos de los pueblos, la esperanza en el futuro, representadas por un enredo contemporáneo de conflictos interpersonales adentro de una familia, sin parámetros para la concepción del término ‘familia’.
Además, en común, el escenario de todas las historias será la fiesta popular vinculada con la celebración del Bicentenario de la Independencia, lo que servirá de elemento unificador para la formación de los cortometrajes en un único largometraje.

La selección es basada en dos etapas, la primera con un jurado nacional, donde 3 proyectos serán clasificados para en seguida pasar por una selección con los jurados internacionales, compuesto por integrantes de los 7 países, que elegirán solamente 7 proyectos, uno por país participante, que formará parte del largometraje con el título ‘Día de Fiesta’.

El primer largometraje del ALBA, ‘Día de Fiesta’, formará parte del patrimonio de su Fondo Cultural, siendo distribuido a todos los países participantes, respetando, a cualquier tiempo, los derechos morales del autor.

Fuente: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (http://www.cnac.gob.ve/beta/content.php?iditem=156)

Subir


Bolivia Lab

recamEn su segunda edición, el evento Bolivia Lab - pretende generar la impulsión de nuevos proyectos cinematográficos en coproducción con los países iberoamericanos.

El Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos de Iberoamérica tiene como finalidad principal la reflexión y participación en la producción cinematográfica iberoamericana y ofrece a sus participantes la posibilidad de recibir orientaciones profesionales, identificar los puntos fuertes y débiles de cada proyecto, desarrollar ideas e intercambiar experiencias con los cineastas bolivianos e iberoamericanos.

Bolivia Lab está divido en dos ciclos. Proyectos con Altura será el taller compuesto por conferencias, mesas de análisis colectivos, discusiones temáticas a cerca de la narrativa, investigación para el cine documental, nuevas tecnologías, etc., con la presencia de alrededor de 30 docentes. Esa es la primera parte del encuentro en que participan 4 proyectos bolivianos; 2 proyectos de Argentina, así como de Brasil y Panamá; y los demás países participan con 1 proyecto cada.

La lista de proyectos seleccionados por cada uno de los países a través de sus Institutos Cinematográficos está disponible en enlace: http://www.bolivialab.org/2010/resultados
Además del taller colectivo que promociona el enriquecimiento de los proyectos, Bolivia Lab también ofrecerá a los tres ganadores, una asesoría exclusiva de orientación en la producción del guión, a partir de una preselección realizada en la primera etapa del programa.

El evento - del 7 a 18 de junio – será compuesto por el Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos; las Mesas de Diálogos Iberoamericanos, dirigidas a la exposición de experiencias por la generación de mejores políticas audiovisuales; y la Proyección de Películas Latinoamericanas, en una selección que contará con la presencia de diversos realizadores, además de la Muestra especial del país invitado, Brasil.
Bolivia Lab es organizado por el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, con la participación de Filmosonido de Chile, Programa Ibermedia, LagartoCine de Argentina, DAMA de España, NGOBE Films de Panamá, Vermelho Filmes de Brasil, IMAGYC Cine de Perú, El Baile Films de España, Modo Operante Produções Culturais de Brasil, Carlos Azpúrua de Venezuela, Mucia de Chile y Universidad UNIFRANZ.

Fuente: Bolivia Lab www.bolivialab.org

Subir


DOCTV Latinoamérica ya exhibe resultados de su segunda edición

recamFue realizada con éxito la primera transmisión satelital de contenidos de DOCTV Latinoamérica II además de la anunciación del primer documental finalizado Las Manos en la Tierra.

La primera transmisión satelital del programa DOCTV que consta de 76 minutos de material audiovisual, fue efectuada con éxito en las televisiones públicas de los países participantes. El material distribuido será utilizado para la producción de spots de la serie y lanzamiento de cada uno de los documentales del programa, que serán exhibidos posteriormente por los canales.

Los materiales fueron seleccionados por los realizadores y validados por la Unidad Técnica (INCAA) siguiendo los plazos acordados en el Taller de Distribución y Difusión de DOCTV en Guadalajara, en el último mes de marzo. Los documentales de los 14 países participantes pudieron ser compilados por el INCAA, logrando la retransmisión del material dentro del plazo determinado, a las televisiones públicas el 14 de mayo, vía satélite.
La Red, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, también presentó recientemente el primer documental finalizado Las Manos en la Tierra (foto) de realización uruguaya.

El documental de Virginia Martínez es la primera de las catorce piezas que componen el DOCTV Latinoamérica II. Las Manos de la Tierra relata la historia de un grupo de arqueólogos uruguayos que ingresan por primera vez a un cuartel en búsqueda de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. La dificultad en encontrar las evidencias en el proceso de excavación constituye la búsqueda por la restitución de la memoria e historia uruguaya.

Recientemente finalizado el documental, la directora Virginia Martínez asumió el puesto de titular de la Televisión Nacional de Uruguay (Canal 5) en un acto que contó con la presencia del ex director del Canal Claudio Invernizzi, del Ministro de la Educación Ricardo Ehrlich y del actual presidente uruguayo José Mujica. Utilizando el formato Betacam Digital, el documental tiene 52 minutos de duración, fundados en un relato comprometido con la historia y actualidad política y social de su país.

Fuente: Prensa DOCTV IB II Latinoamérica
Más información: www.doctvib.net

Subir


Bicentenarios en las pantallas

Los Bicentenarios de las Independencias son celebrados a través de películas y producciones televisivas en el 2010.

La edición del año del Festival de Toulouse, realizado en marzo ha presentado una selección especial dedicada al cine de los Bicentenarios de Argentina, Chile, Colombia y México, principalmente a través de la exhibición de documentales, y también ficciones que evocaban el tema.
El festival Encuentro de Cines de América Latina de Toulouse ha presentado diversas producciones y exhibiciones que brindaban el tema, entre las 200 películas latinoamericanas exhibidas. También se conmemoró la Revolución Mexicana, que festeja su aniversario en el 2010, así como la independencia.

Formaron parte de las exhibiciones Reed, México Insurgente, del director mexicano Paul Leduc; Manuela Saenz y Bolívar, Sinfonía Tropical, ambas del venezolano Diego Risquez; El Husar de la Muerte, película muda del chileno Pedro Sienna; El Santo de la Espada, película argentina de Leopoldo Torres Nilson, que aborda la emancipación centrada en el personaje de San Martín; y otras grandes obras de la actualidad y clásicos que abordan el tema de las independencias y de la revolución mexicana, retomando héroes como Francisco de Miranda, José Martí, José Gervasio Artigas, etc.

Particularmente en cada país también se celebra la independencia a través de sus producciones audiovisuales. En Argentina el Concurso Nacional de Telefilmes Documentales El Camino de los Héroes, en que se presentaron 93 proyectos, ha seleccionado 26 producciones, uno por cada provincia del país.
Bajo la consigna de los héroes nacionales, la vida y obra de hombres y mujeres que hayan contribuido con la formación de la identidad nacional, los proyectos seleccionados, cuando finalizados, serán exhibidos por los canales públicos de televisión del Mercosur.

Diversificadas series y producciones para televisión están siendo inspiradas en el Bicentenario del país. El proyecto 25 Miradas fue una de las realizaciones, donde fueron producidos 25 cortometrajes sobre la historia del país, por directores consagrados como Leonardo Favio, Pablo Trapero y Lucrecia Martel.
El Primer Festival de Cortometrajes Bicentenario, organizado por el Centro Cultural Raíces también homenajea la independencia en Argentina, celebrada en el 25 de mayo. Seleccionando cortos de máximo 10 minutos el Festival tiene el objetivo de promover ficciones y documentales que contribuyan al mejor conocimiento de la cultura argentina.

En Chile, el Concurso de Creación Audiovisual Bicentenario al final del 2009, ya premiaba a tres documentales representativos de la región de Antofagasta para el Bicentenario patrio. El primer premio fue entregado a la película Antonia, de Franco Valenzuela Torres y Julián Contador Cortés, seguidos de los documentales Viento Desierto, de Santi Arenas y Oficio del desierto: Preparación de Aloja y el Baile del Torito, del director Omar Villegas.

Como parte de la celebración del 18 de septiembre, Día de la Independencia chilena, se están desarrollando acciones educativas, artísticas y visuales, complementares a las actividades del festejo. El Festival Internacional de Cine Valdivia incluye ese año en su selección oficial la Competencia de Largometraje Chileno, un panorama exclusivo del cine nacional actual, además de las participaciones internacionales que son habituales en el festival.
El Festival chileno de Cine Rengo también anuncia exclusivamente para el 2010, la categoría Competencia Internacional Cinema Bicentenario, abierta e realizadores cinematográficos que vivan en países que celebran el bicentenario entre los años 2009 y 2011, seleccionando un total de 10 obras cinematográficas.
Colombia en el día 20 de julio también conmemora sus 200 años de independencia. El Ciclo de Cine y Literatura Histórica “Letras e imágenes de la Independencia”, es una realización de la Universidad El Bosque, de Bogotá, donde se ha presentado en abril una serie de obras cinematográficas y literarias, con la intención de hacer un análisis de las diferentes interpretaciones y lecturas de los 200 años de historia, colombiana y latinoamericana.

En México, la Comisión Organizadora del Gobierno Federal de las festividades del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución mexicana, ha promovido la producción de Documentales Históricos, una elaboración de 12 videos de una hora de duración cada uno sobre la Independencia Nacional, la Reforma Liberal y la Revolución Mexicana.

México en el 2010, además de las actividades organizadas en el propio país, fue la nación homenajeada por la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña, España, con motivo de las festividades del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.
El encuentro realizado en abril repasó grandes obras cinematográficas mexicanas en dos selecciones, dedicadas exclusivamente al Bicentenario y a la Revolución, mostrando la construcción cinematografía como significativa documentación histórica del país.

Fuentes: www.incaa.gov.ar, www.chilebicentenario.cl, www.festivalcinerengo.com, www.unbosque.edu.co, www.vtv.gov.ve, www.bicentenario.gob.mx, www.primerfestivaldecortometrajesbice.blogspot.com

Subir


Cine en Cifras

Argentina: Presentación del Anuario de la Industria del Cine

Con la presencia de Liliana Mazure, Presidenta del INCAA y la FAPCA (Federación Argentina de Productores Cinematográficos y Medios Audiovisuales), la Gerencia de Fiscalización a cargo del Profesor Mario Miranda presentó el Anuario de la Industria de Cine.

El material, valiosa herramienta de conocimiento del sector, contiene datos de productores y distribuidores activos durante el año, el costo de las entradas, la evolución de espectadores y recaudación, estrenos por distribuidor, entre otras series históricas.
En el siguiente documento puede acceder a extractos del Anuario, con tablas de:

• las 40 películas más taquilleras 2009
• las 40 películas nacionales más taquilleras 2009
• evolución mensual de espectadores, comparativo entre los años 2005 a 2009
• evolución semanal de espectadores, comparativo entre los años 2007 a 2009
• porcentaje semanal de funciones y pantallas de cine nacional
• cantidad de espectadores de los últimos 5 años
• cantidad de espectadores de películas nacionales y extranjeras de los últimos 5 años
• recaudación películas nacionales y extranjeras de los últimos 5 años
• evolución mensual de la recaudación, de los años 2005 a 2009
• evolución semanal de la recaudación, de los años 2007 a 2009

Para acceder al documento haga click aqui

Fuente: Gerencia de Fiscalización INCAA
Más información: gerenfisc@incaa.gov.ar

Subir


Brasil: Ancine anuncia los números del primer trimestre

Está disponible al público el Informe de Acompañamiento de Mercado del perído enero a marzo 2010, realizado por el OCA. Observatorio Brasileño del Cine y del Audiovisual. Este incluye las tablas y análisis de:
• resultados de público y recaudación de los estrenos durante los trimestres 1ero.2009 a 1ero.2010. Idem para películas nacionales,
• evolución semana a semana,
• caracterización de las distribuidoras activas en el trimestre (tipo, títulos estrenados, público, origen de los estrenos, cantidad de copias y salas, público y recaudación),
• top 20 de público en el primer trimestre 2009
• todos los estrenos por fecha, detallando cantidad de especatadores, nacionalidad, cantidad de salas y copias, recaudación y Precio Medio de la Entrada (PMI).

Para acceder al documento completo haga click aqui

Fuente: http://www.ancine.gov.br/media/SAM/Informes/2010/Trimestral01_2010.pdf

Subir


Uruguay: Cifras 2009

El ICAU presenta los resultados de mercado de los estrenos 2009 en salas comerciales. El informe incluye:
a) Estrenos y espectadores de películas nacionales
b) Top 5. Películas de estreno 2009 con mayor recaudación.
Para acceder al documento haga click aqui
Fuente: ICAU www.icau.mec.gub.uy

Subir


Cine Chile

El proyecto ganador del Fondo chileno de Fomento Audiovisual 2009 ha creado el Catastro Cinematográfico Nacional, disponible en el sitio web www.cinechile.cl.

El sitio funciona como una enciclopedia digital, donde es posible acceder a informaciones como las fichas técnicas de las películas, sinopsis, año de estreno, lugar de rodaje, entre otras informaciones relacionadas a las películas producidas en el país desde el año 1900 al 2009.
Los registros son divididos en largometrajes, cortometrajes, documentales e directores, siendo posible también el acceso a las informaciones a través de un buscador.

Cine Chile permite que el usuario pueda registrar una película en caso de que no la haya encontrado en el Catastro, además de recibir informaciones adicionales o correcciones, estimulando la participación y la colaboración de la sociedad en la construcción de la Enciclopedia de la Cinematografía Chilena.

Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual www.chileaudiovisual.cl y Cine Chile www.cinechile.cl

Subir


Boletín de la Secretaría Técnica de RECAM
Colaboró con esta edición: Julia Nassif Souza
Contacto: boletin@recam.org