ATLANTIDOC - Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay

El AtlantiDoc tiene como objetivo el de presentar un panorama de las nuevas producciones documentales, acercando a nuestro país los mejores y más diversos materiales del género, así como la formación de buenos realizadores de documentales de la región. Todo esto enmarcado en el balneario de Atlántida, logrando así la difusión y discusión del cine en el interior del país.

15 de diciembre al 14 de diciembre
Casa de la Cultura de Atlántida
Atlántida, URUGUAY

Inscripciones: 1 de agosto al 10 de octubre
Secciones Competitivas PREMIO ATLANTIDOC al mejor documental del Festival.
PREMIO INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES, “Alberto Mántaras” al mejor documental
uruguayo: 100.000 pesos uruguayos.
PREMIO OPERA PRIMA, “Ferruccio Musitelli” al mejor primer documental.
PREMIO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CINEMATOGRÁFICOS DEL URUGUAY (FIPRESCI URUGUAY) al mejor
largometraje documental.
PREMIO CENTRO COMERCIAL DE ATLANTIDA al mejor mediometraje documental.
PREMIO DE LA ALCALDÍA DE ATLÁNTIDA al mejor cortometraje documental.
Talleres Seminario Taller de Guión de Largometraje Documental, que ya acumula 12 años de éxitos, con 120 proyectos seleccionados, en todo este tiempo transcurrido, y trabajados en Atlantidoc. El docente de este año fue el realizador peruano-canadiense Carlos Ferrand, ayudando a finalizar guiones de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay, todos ellos muy valiosos.

Luego el recientemente creado "Documentales en construcción", lo que se da en llamar work in progress habitualmente, con un premio de U$S 3.000 que ganó Gabriel Szollosy con su documental "Los versos salvados", otorgado por un jurado internacional integrado por Alberto Ponce de Argentina, Ignacio Aliaga de Chile y Pablo Dotta de Uruguay.
Otras Actividades Concurso Filmadoc, donde el cineasta argentino Cristian Pauls supervisó 5 documentales, de 10 minutos cada uno, realizados por estudiantes de enseñanza secundaria de 4 departamentos del Uruguay.
Premios Premio a Mejor documental del 12 ATLANTIDOC a "La Torre de las Doncellas" de Susanna Lira (Brasil), por tratar con verdad un tema que comienza a emerger en Latinoamérica: el de las condiciones de vida y resistencia de las presas políticas. Y por hacerlo de una manera tan singular, en la que se va construyendo la memoria, desde los relatos de las mujeres, a la vez que se construye el espacio en el que transcurre el documental, espacio que evoca aquél en el que estuvieron encerradas durante años.

Mención especial a "El camino de Santiago" de Tristán Bauer (Argentina), por demostrarnos que el cine puede no sólo actuar sobre nuestros corazones sino también intervenir sobre la realidad inmediata, denunciando unos hechos a través de imágenes y testimonios que arrojan luz sobre las condiciones de la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado.

Premio Mejor documental del Espacio Uruguay del 12 Atlantidoc a "Locura al aire", de Leticia Cuba y Alicia Cano, por presentarnos un drama humano con sensibilidad y empatía, teniendo en cuenta los derechos de los protagonistas no siempre respetados por la sociedad. Premio de $ 100.000 en efectivo, otorgado por la Intendencia de Canelones.

Mención especial a "Los olvidados", de Agustín Flores.
Los más infelices sean los más privilegiados no siempre se cumple y el documental los muestra sin prejuicios, buscando abrir puertas más que cerrarlas, en torno a una comunidad que nos interpela a todos.

El Premio a Mejor Mediometraje del 12 ATLANTIDOC, otorgado por el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida, fue para el documental francés "Caminantes de Medianoche", de Julián Ballester, por ser testigo sensible de personajes marginales que componen el cotidiano de las grandes ciudades y se vuelven invisibles. El realizador no se pone delante ni detrás de esos personajes sino al lado, mostrándolos tal como son y logrando un trabajo expresivo sin falsos conceptos. Se entrega un objeto de arte.

Compartir en Facebook